miércoles, 18 de junio de 2008



Normalmente, hablar del Doctor Manuel Belgrano es referirse al patriota de la revolución de mayo, al integrante de la Primera Junta de Gobierno, o al general de la guerra de la independencia creador de nuestra bandera. Esos son los rasgos más conocidos del prócer argentino de cuya muerte se cumplirán 185 años el próximo 20 de junio.


Sus estudios:

El 6 de Noviembre de 1786 pasó a España, donde estudió en la Universidad de Salamanca leyes, graduándose en Febrero de 1789 de Bachiller.De allí pasó a Valladolid y Madrid donde completó sus estudios profesionales "cultivando otras ramas de conocimientos humanos a que se sentía más inclinado".En su autobiografía dice que "mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a emprender, como al estudio de los idiomas vivos, de la economía política y el derecho público, y que en los primeros momentos en que tuve la suerte de encontrar hombres amantes del bien público, que me manifestasen sus ideas se apoderó de mi el deseo de propender en cuanto pudiese al provecho general, y el de adquirir renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto dirigiéndolos particularmente a favor de mi patria".Dice Bartolomé Mitre que "la idea de importar a la patria creencias nuevas le estimuló sin duda a contraerse al estudio de las ciencias sociales, y con particularidad a la economía política. En la Universidad de Salamanca se había iniciado en sus principios y mereció ser nombrado miembro de su Academia de Economía Política".

Ideas en materia economicas:

En materia de pensamiento económico, recibió Belgrano una influencia determinante para su visión de la economía. La del francés Francois Quesnay, el fundador de la “secta de los economistas”, recibió también la influencia de Adam Smith, el celebre escocés fundador de la escuela clásica inglesa. Aunque afortunadamente existen muy buenos trabajos sobre las ideas económicas de Belgrano. Entre los estudios que merecen destacarse están el de L. Gondra (“Las ideas económicas de Manuel Belgrano”) , y los trabajos del Profesor Manuel Fernández López de la Universidad de Buenos Aires.

Sus proyectos:

Belgrano, imbuido de las teorías políticas y económicas más avanzadas de su época, intentará por todos los medios diversificar la economía local, esencialmente ganadera, impulsando la industria, la agricultura y el comercio interregional. Tuvo que enfrentar poderosos intereses que se aferraban a un modelo arcaico que los beneficiaba y que boicotearon sus iniciativas progresistas. Como un Beethoven que sabe que está haciendo lo correcto y que algún día lo entenderán, Belgrano dejó plasmado en innumerables escritos un plan de país para que algún día alguien lo tome en cuenta y, sobre todo, tenga el coraje político de aplicarlo.

Pensamientos:
"No era precisamente la búsqueda de la libertad política, ni la independencia de España lo que Belgrano y los otros hombres de Mayo se proponían por entonces, sino la libertad de comerciar, de establecer industrias, de acrecentar las producciones e impulsar la enseñanza, tratando de disolver los monopolios instalados en el Virreinato.
Sostenía que la libre competencia es la mejor forma de abaratar los precios y mejorar los productos.
Propone la fundación de una Escuela de Comercio. Entiende que tan noble como fructífera actividad, no consiste solo en la compra a un determinado precio para vender a uno mucho mayor. Requiere conocimientos de aritmética, teneduría de libros, cálculo mercantil
Belgrano promovía estimular las las industrias nacionales y locales.
Sostenía así que las exportaciones no debían recargarse con impuestos, sino premiarles, para fomentar las industrias y la competencia con otros pueblos.

Lo cierto es que lo esencial de Belgrano en materia de ideas económicas surge de la complementación del contenido de las memorias, particularmente las tres primeras y algunos artículos publicados en el semanario.Según los relatos de sus memorias, no fue en el ámbito académico donde adquirió sus mayores conocimientos, sino en el trato diario con pensadores y hombres de letras que conoció.

Cronologia de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano:

  • Nace en Buenos Aires el 03 de junio de 1770. Hijo de María Josefa González y Domingo Belgrano Pérez.
  • En 1789 emigra hacia España donde estudia derecho en la universida Salamanca.
  • En 1790 fue designado presidente de la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca.
  • En 1793 se gradúa de abogado en la Cancillería de Valladolid.
  • En 1794 retorna a la Argentina para asumir la secretaria del Consulado.
  • En 1797 se le concede el grado de capitán de las milicias urbanas de infantería de Buenos Aires.
  • En 1799 inician sus actividades las escuelas de Dibujo, Matemáticas y Náutica, Propiciadas por Belgrano y creadas por el Consulado.
  • En 1802 inicia la edición del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.
  • En 1807 participa en la defensa de Buenos Aires frente al ataque inglés, como ayudante del cuartel maestre general, coronel César Balbiani.
  • 1810 14/04: Concurre por última vez a las sesiones del Consulado, cuya secretaría deja de ejercer.22/05: Concurre al Cabildo Abierto, en el que vota a favor de la cesantía virrey Cisneros.
  • En 1812 El triunvirato aprueba la propuesta de Belgrano acerca de la creación de la escarapela nacional con los colores blanco y celeste. Enarbola por primera vez en las barrancas del Paraná la bandera de su creación. El gobierno desaprueba la creación de la bandera.
  • En 1816 El Congreso de Tucumán otorga a la bandera celeste y blanca el carácter de símbolo patrio.
  • En 1819 Jura con el Ejército del Perú, obediencia a la Constitución aprobada por el Congreso. Pide licencia para atender su salud.
  • En 1820 Febrero: Partirá hacia Buenos Aires y llegará allí a de marzo. El gobierno provincial le da una exigua ayuda financiera para atender su salud. Dicta su testamento. Recibe los auxilios religiosos y enseguida inicia su agonía. Fallece a las siete de la mañana y se lo sepulta en el atrio del convento dominicano e iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

Conclusión:

Nuestro país necesita más gente como él, no sólo por su capacidad de análisis, sino por su entrega cívica y por su ética del trabajo. Siempre propuso mejorar las condiciones de sus coetáneos pero no por medio de la dádiva que humilla y somete, sino mediante la difusión de la educación y la cultura del trabajo.